5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros diarios. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no mas info se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.